? ??????????????Gotta Get Away? ????? ?? ???Rating: 5.0 (1 Rating)??8 Grabs Today. 3745 Total Grabs. ?????
?Preview?? | ??Get the Code?? ?? ?????????????????????????????????Trees? ????? ?? ???Rating: 3.9 (41 Ratings)??8 Grabs Today. 7910 Total Grabs. ??????Preview?? | ??Get the Code?? ?? BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS ?

jueves, 9 de julio de 2009

gastronomia de Guatemala

Chuchitos
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.



Ingredientes
Los ingredientes más prominentes son el frijol y el maíz, ambos son protagonistas en diversas recetas de la dieta común de un guatemalteco promedio. Además, también se utiliza con frecuencia la carne de res, el pollo y el pavo. Por otro lado, los quesos, aguacate, chiles, perejil, cilantro y otras hierbas son fundamentales para la preparación de muchos platillos.

Recetas de Comida de Guatemala [editar]
El inventario de platillos típicos de Guatemala cuenta con gran participación de sopas, guisados, recados y atoles. Sus recetas varían por su complejidad en la preparación y por la disponibilidad de sus ingredientes. A continuación una clasificación de los platillos típicos y enlaces a recetas.

Sopas
Pepián
Jocón
Suban'ik
Kak'ik
Tapado de Mariscos
Pollo en Amarillo
Caldo de Res
Caldo de Pata
Hilachas de Res
Revolcado de Cerdo
Caldo de frutas

Tamales
Tamal rojo de res, cerdo o pollo
Tamal negro
Chuchitos
Paches
Tamalitos de Chipilín

Postres
Rellenitos de plátano
Camote en dulce
Pan de manteca
Quesadilla de Zacapa
Plátanos en mole
Buñuelos
Torrejas
Canillas de leche
Molletes

Otras comidas
Tortilla de maíz
Churrasquito
Chirmol
Chancletas de guisquil
Frijoles colorados con chicharron
Yuca con chicharron
Verduras en escabeche
Fiambre (Se prepara únicamente el 1ro. de Noviembre, día de Todos los Santos y los difuntos)

Bebidas
El clima generalmente templado de Guatemala hace que en su gastronomía exista relativo balance entre las bebidas frías y calientes.

Bebidas Calientes
Atol de elote
Atol de plátano
Atol blanco
Arroz con leche

Bebidas Frías y Refrescos
Refresco de Rosa de Jamaica
Refresco de Tamarindo
Refresco de Súchiles
Horchata

Licores
Cerveza Gallo
Ron Zacapa Centenario
Chicha

Geografia de Guatemala




Geografía


Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Su
diversidad ecológica , la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.

Izabal se caracteriza por las suaves playas de arenas blancas y doradas
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México, también el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y con el privilegio de tener al Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.

Cadena volcanica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el
volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al Lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del pais
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son:
río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal, río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén, finalizando luego de bordear todo el Departamento del Petén en el Golfo de México, también están el río Polochic, río Dulce y río Sarstún.
Excepto por las áreas costeras del pacifico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital
Ciudad de Guatemala (Guatemala City), Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.
clima de guatemala Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, una media de 15 ºC en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un
clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas con picos y valles.[3]
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),[3] mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de Cuchumatanes, y es árido y cálido en las zonas más orientales.

historia de gatemala

Historia [editar]
Artículo principal:
Historia de Guatemala

Época prehispánica [editar]

Parque Nacional Tikal1

Patrimonio de la HumanidadUNESCO
Tikal la mayor ciudad del antiguo imperio maya cuenta con mas de 4000 esdificios, es el icono del periodo clasico Maya
1 Nombre oficial según Unesco
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como
Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, dentro de las cuales se destacó la Civilización Maya. Guatemala es cuna de esta antigua civilización. Ésta fue notable por lograr un complejo desarrollo social, teniendo como consecuencia logros sobresalientes en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. Destacaron también en la pintura, la escultura y la ingeniería monumental, llegando a construir grandes metrópolis desde el período Pre Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico en el área sur.
A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del
período clásico habían ya desaparecido, pero los indígenas (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como Utatlán o Gu'marcaj capital de los Ki'che', Iximché, Capital de los Kakchikel, Zaculeu, Capital de los Mames, Mixco Viejo, capital de los Pokomames, Chuitinamit, Capital de los Tz'utujiles, que luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por éstos, para lograr una conquista con relativa facilidad, sin embargo Tayasal Capital de los Maya Itzá, y Zacpetén, Capital de los Maya Ko'woj, ambas en Petén no fueron conquistadas, luego de múltiples intentos, (Hernán Cortés, desistió de atacar Tayasal, en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba), sino hasta 1697, siendo las últimas culturas de América en ser conquistadas.
Véase también:
Utatlán

Colonización española [editar]

Antigua Guatemala1

Patrimonio de la HumanidadUNESCO
Santiago de los Caballeros de Guatemala, Hoy Antigua Guatemala maximo exponente de la cultura española en el pais en su momento se considero la ciudad mas bella del nuevo mundo y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala
1 Nombre oficial según Unesco
En
1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los indios k'iches, y luego se aliaron brevemente con los indios kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de Guatemala en honor al apóstol mayor.
El
22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy San Miguel Escobar, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 km aguas abajo, en lo que actualmente es la ciudad de Antigua Guatemala. En este lugar estaría ubicada Santiago de Guatemala, capital del «Reyno de Guatemala», hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».
Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reyno de Guatemala), formando parte del
Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad pertenecient a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) y Totonicapán.
Esta región fue tan rica en minerales y metales como
México, Bolivia y Perú. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad.
El
21 de julio de 1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, logró convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de
Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.
Al promulgarse en 1812 la
Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Bienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

Independencia [editar]
En la región siguió floreciendo industrias como las del
añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por las élites económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.

Anexión al Imperio Mexicano [editar]

Guatemala en el Imperio Mexicano
Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de
1822, las provincias centroamericanas se anexaron a México con el fin de unirse políticamente, como una estrategia para contrarrestar a la corona española. Un año más tarde Guatemala y sus provincias (Provincias Unidas del Centro de América), se separaron, excepto Chiapas que fue territorio que prefirió quedarse con México. Las regiones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Republica de los Altos, y Costa Rica, formaron una república de corte federal, con sede en Guatemala.
Las
República Centroamericana (1823-1839) tuvo una Constitución que abogaba por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana; pero viejas estructuras socioeconómicas conservadoras de la época se opusieron a dichos cambios, ya que les eran lesivos a sus intereses particulares, por lo que gestaron revueltas internas en cada provincia, lo que desembocó en su posterior desintegración de las Provincias y una guerra civil en la zona (1838-1840) que acabaría con la confederación de Guatemala como un estado independiente, así como los estados centroamericanos que hoy en día conocemos. Dentro de la separación que se tuvo de las Provincias Unidas de Centroamerica, Guatemala cedió el territorio de Santa Ana a El Salvador.

Finales del siglo XIX y principios del XX [editar]

Manuel Estrada Cabrera favoreció los interes de la United Fruit Co...
Posterior a la desintegración centroamericana fue
Rafael Carrera y Turcios el que gobernaría como presidente de Guatemala (desde 1851 hasta 1865), apoyado por conservadores. Entre sus logros como presidente cabe resaltar el hecho de que defendiera al país de diversas invasiones extranjeras. Entre las cuales se encuetra la coalición invasora de El Salvador y Honduras, la cual fue derrotada en La Batalla de la Arada. También en el gobierno de Carrera tuvo lugar la expedición de conquista estadunidense por parte de William Walker al terrritorio centroamericano, la cual originó la Guerra Nacional contra los Filibusteros. Con el mandato de Carrera comenzaría una larga lista de Presidentes de Guatemala con dictaduras. Uno relativamente importante en esta lista fue el General Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871 con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas, también introdujo el ferrocarril y por todo esto se le recuerda como "el reformador". Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala. Sin embargo y como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de centroamerica. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en la Batalla de Chalchuapa, el Salvador, en 1885.
Para
1901 la United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.

La revolución de 1944 [editar]

Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías.
En
1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Torriello, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.
Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, el Banco de Guatemala entre otros.
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor,
Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.
Su fallido proyecto, una
reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos, fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos. Atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.
La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando, el hecho que Arbenz hubiese legalizado el
Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la "operación PBSUCCESS", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación) ingresando por la República de Honduras y que dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando a Árbenz, quien luego estuvo exiliado en Cuba, El salvador y finalmente en México donde muere. Posteriormente a Arbenz asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.
Jacobo Árbenz Guzmán introdujo el ferrocarril de los Altos, totalmente eléctrico, e inicio la generación de energía geotérmica, con la planta de Zunil.

Guerra Civil [editar]
El coronel
Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dentro de ellos se nombró el General Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz. Ydigoras formó en Guatemala a los activistas que intentaron la fallida Invasión de Bahía de Cochinos. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se instalaron en el país, y entrenaron a su ejército hasta convertirlo en la fuerza antiinsurgente más poderosa de América Central. Organizaciones como la Mano Blanca o el Ejército Secreto Anticomunista realizaron una actividad violenta que tuvo su paralelismo con los cruentos asesinatos y secuestros realizados por los radicales comandos de la ORPA (Organización del Pueblo en Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron patrocinados por el gobierno soviético y cubano. Dicha época fue caracterizada por excesos cometidos particularmente por el bando del ejército, financiado principalmente por el gobierno de los Estados Unidos y cuyas masacres aún son investigadas hoy en día.
En respuesta a su gobierno cada vez más
autocrático, un grupo de oficiales militares, entre los que estaba Alejandro Yon Sosa, de menor rango se rebeló, intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sangrientos sabotajes económicos y ataques armados a las instalaciones del gobierno y los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1982.
El gobierno de
Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia

1960-1996, 36 años de conflicto armado [editar]
Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo
Julio César Méndez Montenegro en 1966. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría causar centenares de miles de víctimas causadas en su mayoría por los militares guatemaltecos.

Las comunidades indigenas fueron las mas afectada durante el conflicto armado interno
El Coronel
Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) fue el primero de una larga serie de presidentes militares, intensificándose los visos fascistas que con motivo de detener la acción insurgente y bajo la justificación del anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la intervención estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de División. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.
En 1972 un nuevo grupo guerrillero se infiltró en el país desde México. En 1974, el General Kjell Lauguerud García derrotó al General Efraín Ríos Montt, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, que ya a finales de los ochentas alcanzaría el poder y sería uno de los más corruptos que ha tenido el país. En 1978, el General Romeo Lucas García asumió el poder. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, Jimmy Carter, prohibió cualquier ayuda militar al ejército guatemalteco, a causa de los sistemáticos abusos de este contra la población y los derechos humanos.
A partir de la asunción del
general Lucas García, Guatemala entró en un nuevo ciclo de represión. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del país, de escaso eco mediático. El 31 de enero de 1980 la situación en Guatemala pasó a ser objeto de atención mundial por el asalto de la Embajada de España y posterior asesinato de 37 personas. La embajada, situada en la 6ª calle entre la 7ª y 6ª avenida de la zona 9, en la Ciudad de Guatemala, había sido ocupada pacíficamente por un grupo de indígenas provenientes de varias aldeas del departamento noroccidental de El Quiché -un área donde la represión fue especialmente dura durante los meses anteriores- apoyados por estudiantes de la Universidad de San Carlos. Su objetivo era llamar la atención de la opinión internacional sobre una serie de masacres en sus comunidades realizadas por el ejército. Durante la ocupación de la legación, el embajador español, Máximo Cajal, exigió a las autoridades guatemaltecas por vía telefónica que no intervinieran, respetando la extraterritorialidad de la misión diplomática. Dicha petición fue reforzada por el gobierno español mediante una llamada del ministro de Asuntos Exteriores al general Lucas García, que declinó ponerse al aparato. Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto y el saldo fue de 37 fallecidos, incluyendo el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol, el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Cáceres, el ex canciller guatemalteco Adolfo Molina y el padre de la Premio Nobel Rigoberta Menchú, Vicente Menchú, uno de los líderes de los indígenas ocupantes. Se salvaron, con graves quemaduras, el Embajador de España y un indígena que fue secuestrado el día después del hospital donde convalecía de sus heridas, torturado y asesinado. Su cuerpo, arrojado frente a la Universidad de San Carlos, tenía un cartel colgado del cuello con la frase "Cajal, comunista, te ocurrirá lo mismo". El gobierno español evacuó al Embajador, con la asistencia del cuerpo diplomático en Guatemala y rompió relaciones diplomáticas con el país. Unos meses después fue asesinado de 55 disparos Roberto Mertins Murrúa, director del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica -actual Centro Cultural de España en Guatemala-, que había criticado en Televisión Española la actuación de las autoridades militares en el asalto a la embajada.
Durante los siguientes años, sucesivas comisiones de investigación llegaron a la conclusión, aceptada por el gobierno guatemalteco en 1984, de que las víctimas habían muerto por quemaduras producidas por granadas de fósforo blanco, asumiendo que la Policía Nacional de Guatemala era la responsable de lo acaecido y exonerando completamente a los ocupantes de cualquier responsablidad en el trágico desenlace. No obstante, hasta el día de hoy, medios afines a la ultraderecha militar siguen defendiendo que los ocupantes se autoinmolaron, y acusan en particular al embajador Cajal de connivencia con la guerrilla.
La guerra provocó el desplazamiento de 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México. Dichos desplazados huyeron tanto de los guerrilleros, como de los militares, ya que ambos bandos no respetaron la neutralidad de varias comunidades.
El problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones, nuevamente en 1982 surgió de nuevo. El 9 de marzo de ese año el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones, varios de los "jóvenes oficiales" entre ellos, el ex candidato presidencial Otto Pérez Molina (elecciones 2007), eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas, dándose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recién electo presidente militar Ángel Aníbal Guevara.
El General Ríos Montt se aprovechó de la situación y luego de un conveniente cambio de religión, formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.
Las fuerzas guerrilleras, Cuba, la Unión Soviética y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. El Presidente procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas. En mayo de
1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
El ejército de Ríos Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.
La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 60.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de estos horrores los causó el ejército.
El 8 de agosto de
1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente (Jefe de Gobierno) de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio récord de fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

1986 a 2001, democracia e inestabilidad [editar]
Luego de su toma de posesión, en
enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de
1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
El 11 de noviembre de
1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con sólo dos candidatos presidenciales, el ingeniero Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).
El 25 de mayo de
1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe. Ante esta presión, Serrano huyó del país dos semanas después de este "Autogolpe".
El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos,
Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993]] entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de
1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Controlado por los partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).
Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó la nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de
1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.

Álvaro Arzú Yrigoyen firmo el 29 de diciembre de 1996 los acuerdos de paz poniendo fin al segundo conflicto armado mas largo de América
Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el 7 de enero de
1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen derrotó a Alfonso Portillo Cabrera del FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de diciembre de 1996, el gobierno firmó los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años.
Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, ex-General Ríos Montt, el Presidente de facto de Guatemala en 1982-83. Muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Ríos Montt.
El presidente
Alfonso Portillo prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos. Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al Frente Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culmino su gobierno acusado de cometer grandes actos de corrupción.

A partir de 2001 [editar]
El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de
2001. Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
En
2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger Perdomo, apoyado por la "Gran Alianza Nacional (GANA). Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotráfico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad). Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007.
En la primera ronda electoral realizada el
9 de septiembre de 2007, los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro Colom; Partido Patriota (PP), liderado por el General Retirado, Otto Pérez Molina, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el 4 de noviembre de 2007 las cuales dieron como ganador a Colom quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008 y que finalizará en enero de 2012.

República de Guatemala


Bandera
Escudo
Himno nacional: ¡Guatemala, Feliz...!



CapitalPoblaciónCoordenadas
Ciudad de Guatemala

3.500.245 (2007) (Ciudad) 4.010.780[1] (D.M.)14°38′ N 90°33′ O
Ciudad más poblada
Ciudad de Guatemala
Idiomas oficiales
Español
Forma de gobierno
República Presidencialista Democrática
PresidenteVicepresidente
Álvaro ColomRafael Espada
Independencia • de España
15 de septiembre de 1821
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 106º108.889 km²0,4%1.687 km
Población • Total • Densidad
Puesto 67º13.677.815 (2008 est.)[2]126 hab/km²
PIB (PPA) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 60ºUS$ 65,282 millonesUS$ 4.333
IDH (2007)
0,696 (121º) – medio
Moneda
Quetzal (GTQ)
Gentilicio
Guatemalteco, -a
Huso horario
UTC-6
Dominio Internet
.gt
Prefijo telefónico
+502
Prefijo radiofónico
TGA-TGZ, TDA-TDZ
Código ISO
320 / GTM / GT
Miembro de: ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA, CEPAL, CIN, OEI, Parlacen, Grupo de Río
¹ La población indígena habla diversas lenguas mayas, además existen el Xinca y el Garífuna. ² Según la proyección del INE
Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan, 'lugar de muchos árboles'), oficialmente República de Guatemala, es un país de américa Central con características peculiares y una cultura autóctona muy fuerte influenciada principalmente por su glorioso pasado Maya en todo el pais y en algunas regiones por corrientes estadounidenses, españolas, alemanas e italianas, al mismo tiempo es un país con una belleza natural y una identidad muy poderosa, características que contrastan con un glorioso pasado durante la epoca prehispanica, sangriento pasado durante la epoca hispanica y un presente problemático.
Guatemala cuenta con un territorio montañoso, con gran cantidad de bosques, y dotado de ruinas mayas, lagos, volcanes, orquídeas y aves exóticas. Es una de los países más bellos de América Central, limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el Golfo de Honduras, al sudeste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país tiene 108.889 km² (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con Belice, por 12.000 km²). Su capital es la Ciudad de Guatemala llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción y conocida como Guatemala city. Su población indígena componen un tercio de la población del pais. Las lenguas mayas, el inglés y el alemán se hablan junto con el español, la lengua oficial.
Geografía

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Su diversidad ecológica , la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.


Izabal se caracteriza por las suaves playas de arenas blancas y doradas
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México, también el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y con el privilegio de tener al Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.


Cadena volcanica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al Lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del pais
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal, río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén, finalizando luego de bordear todo el Departamento del Petén en el Golfo de México, también están el río Polochic, río Dulce y río Sarstún.
Excepto por las áreas costeras del pacifico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala (Guatemala City), Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.
clima de guatemala Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, una media de 15 ºC en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas con picos y valles.[3]
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),[3] mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de Cuchumatanes, y es árido y cálido en las zonas más orientales.
Recursos naturales


Guatemala es el unico pais de America Central que exporta petroleo
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.
Geología
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente separada de América del Sur.


Guatemala se encuentra enmedio de la placa norteamericana, placa de cocos y placa del caribe
Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional, empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual de acuerdo a Dengo, ha sido denominada por otros geólogos, el canal centroamericano.
En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del continente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.
El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontorio submarino, en el cual se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, hoy es Panamá.
La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.
En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en el que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.
El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.
Orografía


Orografía de Guatemala.
Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.
La Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este.
Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4,220 msnm), el pico más alto de América Central, Volcán de Fuego (3,763 msnm), el de Santa María (3,772 msnm), el Volcán de Agua (3,763 msnm), el Volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago Atitlán.
Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo en 1976, en la madrugada del 4 de febrero, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. Eran las 3:03:33. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, y la intensidad fue de 7.6° en la escala de Richter.
La falla del Motagua (abarca los Departamentos de Huehuetenango, del Quiché, Baja Verapaz, Zacapa, y de Izabal), que atravieza el 80% del territorio guatemalteco, fue la que provocó el terremoto. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad aproximadamente, causando miles de muertos (aprox. 23.000), y heridos (aprox. 76.000), y dejando sin hogar a más de un millón de personas.
Hidrografía


Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.


El río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca, entre los más importantes el Río Motagua o Río Grande, y el Río Dulce, desagüe natural de el Lago de Izabal.
De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación, todos estos afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso, entre estos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca al golfo de Honduras a través del río Dulce.
El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km . Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la más extensa, con 254 km.[4]
La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.
Clima
Clima Predominante: Clima Tropical.
Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.
En la ciudad capital la temperatura máxima es de 28 grados centígrados.
Recursos
Recursos naturales: níquel, maderas, pesca, chicle, energía hidráulica.
Uso de la tierra:
Tierra de cultivos: 12%
Cultivos permanentes: 5%
Pastizales permanentes: 24%
Bosques: 54%
Otros: 5%
(Datos de 1993)
Tierra irrigada: 1,250 km2
(Datos de 1993)
Política


Palacio nacional de la cultura, sede de gobierno en Ciudad Guatemala.
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1994 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
Organismo Ejecutivo
Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspodientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala. El actual Presidente de la República de Guatemala es el Ing. Alvaro Colom Caballeros y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el Dr. Rafael Espada.
Organismo Legislativo
Este organismo o poder esta ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según sea para el beneficio del pueblo guatemalteco. Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala es el Lic. José Roberto Alejos Cámbara, Diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza. Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la República de Guatemala, en la 9 Avenida entre la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Organismo Judicial
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual esta conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo esta establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente en Funciones de la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala es el Lic. Rubén Eliú Higueros Girón, Magistrado Vocal I. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guatemala ha firmado y/o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[5]
Guatemala
CESCR[6]
CCPR[7]
CCPR-OP1[8]
CCPR-OP2-DP[9]
CERD[10]
CEDAW[11]
CEDAW-OP[12]
CAT[13]
CRC[14]
CRC-OP-AC[15]
CRC-OP-SC[16]
MWC[17]
Pertenencia












Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado.Guatemala ha firmado y ratificado el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Organización político-administrativa
Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios:

Departamentos de Guatemala
Alta Verapaz
Baja Verapaz
Chimaltenango
Chiquimula
Petén
El Progreso
El Quiché
Escuintla
Guatemala
Huehuetenango
Izabal
Jalapa
Jutiapa
Quetzaltenango
Retalhuleu
Sacatepéquez
San Marcos
Santa Rosa
Sololá
Suchitepéquez
Totonicapán
Zacapa





Economía


Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de hortalizas a EEUU, Canada, Europa, toda centroamérica y Japón


La mina Marlín en San Marcos es la mas grande del país


Hino y Toyota poseen en el pais plantas de terminado de vehiculos .
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economia es la décima a nivel latinoamericano en la region unicamente es superada por la Republica Dominicana, la economia es estable y a pesar de la crisis economica mundial será la unica que tendra un crecimiento positivo en la region en 2009 con un estimado del 3% pese a esto la economía guatemalteca esta llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de paises europeos principalmente en la gran area metropolitana de Guatemala a si mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de paises africanos principalmente en el interior del pais, el sector mas grande en la economía guatemalteca es la agricultura siendo guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el septimo productor de café, el sector del turismo es el segundo generador de divisas para el pais, la industria es una importante rama de la economia guatemalteca y el sector de servicios año tras año cobra mayor importancia convirtiendose en el sector de mayor importancia por lo que convierte la tipica economia guatemalteca basada en la agricultura en una economia basada en la prestación de servicios, los sectore que mas aportes generan al PIB en Guatemala son:
Agricultura, Ganadería y Pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior, Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Retalhuleu los mas importantes para la pesca.
Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación sin embargo existen en el pais grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre, la mina mas grande del pais pertenece a la companía Canadiense Goldcorp la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación
Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: Transformacion de alimentos, ensamblado de vehiculos, aparatos electricos, pinturas, farmacuticas, bebidas alcoholicas y no alcoholicas, editoriales, textiles entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo cual contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del pais son de capital extranjero como American British Tacabo, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev entre otras, existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, entre otras y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cerveceria Centroamericana, Cementos Progreso, etc.
Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de su economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.
En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.
En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quirigua en, en , y en la Ciudad de Guatemala); además el lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por turistas extranjeros.
Comercio Exterior[]

Exportaciones a
Importaciones de
País
Porcentaje
País
Porcentaje
Estados Unidos
41,2%
Estados Unidos
34,3%
El Salvador
12,1%
México
8,6%
Honduras
9%
Unión Europea
8%
México
7%
El Salvador
4,1%
Unión Europea
5%
Costa Rica
3,4%
Resto mundo
25%
Resto mundo
42%
Principales productos de exportación: azúcar, banano, Café, cardamomo y petróleo.
El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).
Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país y ascendió a US$1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.
Principales productos de importación: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.
El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.
A nivel de rubro, se tiene que los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.
Comercio Exterior: Con los Estados Unidos de América
Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala. [19]
Resultado de Intercambio Comercial con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala
A junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos; el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.
Por su parte, el valor importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.
Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región centroamericana, durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones .
México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones .
Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balaza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.
Transporte
Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:
Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de 884 km, de los cuales 102 km son de propiedad privada.
Carreteras pavimentadas de 3.616 km que incluyen 140 km de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 km en total. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay 6,409 kilómetros pavimentados.[20]
Vías fluviales, que tienen una extensión de 260 km navegables, a los que se agregan 730 km que son navegables durante la estación de aguas altas.
Oleoductos de 275 km de extensión.
Puertos en Champerico, Puerto Barrios,Puerto Quetzal, San José, Santo Tomás de Castilla. Según datos de 1999 carece de marina mercante.
Aeropuertos en número de 477 según estimación de 1999 clasificados en esta forma:
11 aeropuertos con pistas pavimentadas:
· 2.438 a 3.047 m: 3
· 1.524 a 2.437 m: 1
· 914 a 1.523 m: 5
· menos de 914 m: 2
466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:
· 2.438 a 3.047 m: 1
· 1.524 a 2.437 m: 9
· 914 a 1.523 m: 124
· menos de 914 m: 332
Cuenta con los aeropuertos internacionales :Aeropuerto Internacional La Aurora que es el más grande y presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y Aeropuerto Internacional Mundo Maya que es el segundo más grande y presta el servicio al departamento de Peten.
Período
Fecha
Preclásico
2000 a. C. – 250 d. C.
Clásico
250 d. C. – 900 d. C.
Postclásico
900 d. C. – 1500 d. C.

Cultura
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí numerosas influencias provenientes de influencias mayas, españolas y afrocaribeñas, y en menor medida europeas, mexicanas y norteamericanas. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven, también pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.
Fiestas y días de asueto oficiales
Fecha
Nombre en español
Notas
1 de enero
Año nuevo
marzoabril
Semana Santa
Fiesta móvil. Semana de la primer luna llena luego del 21 de marzo. (Pascua de la Iglesia Católica Romana: Miércoles santo, medio día; jueves santo y viernes santo
1 de mayo
Día del trabajo
10 de mayo
Día de las Madres
Asueto para las madres trabajadoras
17 de junio
Día del Padre
no hay asueto, solo un asunto de interés familiar
30 de junio
Día de la Revolución Liberal de 1871
Día del Ejército de Guatemala
15 de agosto
Día de la Virgen de la Asunción
Feria de la Ciudad Capital (Guatemala de la Asunción)
15 de septiembre
Día de la Independencia
Independencia Centroamericana del Reino de España, Feria de Xela
20 de octubre
Día de la Revolución de 1944
Derrocamiento del Presidente-Dictador Jorge Ubico
1 de noviembre
Fiesta de Todos los Santos
24 de diciembre
Nochebuena
Medio día
25 de diciembre
Navidad
31 de diciembre
Fin de año
Medio día
En Guatemala por su tradición religiosa se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras hechas de aserrín, frutas y distintos materiales, que son toda una expresión de fé y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.
Bibliotecas y museos


(Ex) Céntrico, espacio expositivo del CCE/G creado en abril del 2009
La Ciudad de Guatemala es hogar para muchas de las bibliotecas y museos de la nación, incluyendo los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional, y los museos de Arqueología y Etnología, los cuales son una colección extensa de artesanías mayas. Hay museos privados, tales como el Museo Ixchel, que expone tejidos tradicionales, el Popol Vuh, que expone la arqueología Maya. Ambos museos tienen lugar dentro del campus de la Universidad Francisco Marroquín, final de la 6ta calle zona 10 Ciudad de Guatemala. La cooperación cultural también ha generado una serie de espacios culturales expositivos en las principales ciudades, como es la Alianza Fracsa, el IGA o el Centro Cultural de España en Guatemala.
El 80 % de todas de las 333 municipalidades en el país tienen un pequeño museo.
Literatura
El Premio Nacional de Literatura Guatemalteca es un premio que reconoce el trabajo individual de un escritor. Se ha entregado anualmente desde 1988 por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Miguel Ángel Asturias ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. Entre sus libros más famosos se encuentra El Señor Presidente, una novela basada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
Entre los escritores de mayor renombre de Guatemala destacan:
Sor Juana de Maldonado
José Batres Montúfar
Rafael Landívar
José Milla y Vidaurre (seudónimo Salome Jil)
Luis Cardoza y Aragón
Hugo Carrillo
Alaíde Foppa
Francisco de Fuentes y Guzmán
Enrique Gómez Carrillo
Antonio José de Irisarri
Máximo Soto Hall
Luis Pedro García González
Berner Ovalle López
Miguel Ángel Asturias
Otto René Castillo
Manuel José Arce
Mario Monteforte Toledo
Virgilio Rodríguez Macal
Flavio Herrera
Augusto Monterroso
Otto Raúl González
Música
Ya desde el obispado de Francisco Marroquín (1534-64) se disponía de un coro de canto gregoriano, dirigido por el sochantre, y un coro polifónico, llamado capilla, que estaba a cargo del maestro de capilla. Entre los maestros de capilla del siglo XVI sobresalieron tres compositores peninsulares: Hernando Franco (1532-85), Pedro Bermúdez (1558-1605) y Gaspar Fernández (1566-1629), quienes hicieron contribuciones importantes a la música litúrgica catedralicia y están entre los compositores más importantes de la América española. La segunda época de oro en la música de Santiago de Guatemala se dio a partir de 1738, con los maestros de capilla y compositores Manuel José de Quirós, Rafael Antonio Castellanos y Pedro Nolasco Estrada Aristondo. Durante la época de la Independencia sobresalió José Eulalio Samayoa (1781-1866?), autor de las primeras sinfonías encontradas en las Américas, así como Juan de Jesús Fernández, Remigio Calderón, Benedicto Sáenz hijo y José Escolástico Andrino. Los compositores más destacados del siglo XIX, que compusieron numerosos valses y otras piezas de salón, incluyen a Germán Alcántara, Julián Paniagua Martínez, Rafael Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez. Jesús Castillo valoró las herencias musicales prehispánicas y étnicas, incorporándolas a la música de concierto, postura que fue continuada por su hermano Ricardo Castillo, compositor, Benigno Mejía, Rafael Juárez Castellanos y otros. La marimba, el instrumento musical nacional, experimentó un gran auge a partir del invento en 1894 del teclado cromático por Sebastián Hurtado y Julián Paniagua Martínez. Entre los compositores marimbistas sobresalieron Domingo Bethancourt, Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde, que ayudaron a cimentar el repertorio del instrumento y sus géneros musicales. Entre los grandes compositores pianistas sobresalieron Alfredo Wyld, Herculano Alvarado, Rafael Vásquez y Luis Felipe Arias. Entre otros excelentes compositores guatemaltecos sobresalieron los hermanos Blanco, con el "Trio los Latinos".
En la actualidad en Guatemala destacan músicos Pop como la cantautora Shery, el cantautor guatemalteco residente en México Ricardo Arjona, el cantante ganador de una edición de Latin American Idol Carlos Peña y bandas populares Viento en Contra, Alux Nahual y Malacates Trébol Shop.
Pintura
Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro, pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos Pintores destacados son:
Humberto Garavito
Carlos Mérida
Rolando Ixquiac Xicará
Erwin Guillermo
Zipacná de León
Roberto González Goyri
Ramón Ávila
Francisco Cabrera
Alfredo Gálvez Suárez
Efrain Recinos
Luis Alberto Penedo de la Riva
Carlos Rodolfo Dardón
Marco Quiroa
Inventos
Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió de base para numerosos antisifilíticos.
También recientemente en Guatemala se descubrió que el cardamomo contrarresta los efectos del chile.
Idiomas
Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala.[21]
Establecida en 1990 por el Decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispano-hablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
Religión
Religión
% de Población
Cristianos Católicos
62%
Cristianos Protestantes
33%
Otros
5%
El catolicismo era la única religión durante la época colonial. Sin embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta), siempre hubo tendencias al sincretismo religioso entre la gente que habitaba el país originalmente. El protestantismo ha aumentado notablemente en décadas recientes, debido a llegada de estas denominaciones desde Estados Unidos en la década de los 1970.
Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas, a través del mencionado sincretismo religioso. La práctica de la religión tradicional maya aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas donde tienes sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos.
En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200 practicantes)[cita requerida] que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200)[cita requerida] con aproximadamente dos mezquitas en el país[cita requerida] , mormones, Testigos de Jehová, ateos y budistas.
Educación
El gobierno controla un número de escuelas elementares y secundarias. Estas escuelas son gratuitas aunque el coste de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. Muchos niños de clase media y alta van a escuelas privadas. El país también tiene una universidad pública autónoma; la Universidad de San Carlos de Guatemala, que figura como la más importante por tener un alto nivel académico y compromiso con el desarrollo de país, así como otras atribuciones vinculadas al estado de Guatemala, y 9 privadas. Destacan la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín, la Universidad Rafael Landívar, la Universidad Rural de Guatemala, la Universidad del Istmo, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Panamericana, la Universidad Galileo y la Universidad Mesoamericana y la recién creada Universidad de San Pablo de Guatemala.
















Gastronomía de Guatemala

Chuchitos
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.
Ingredientes
Los ingredientes más prominentes son el frijol y el maíz, ambos son protagonistas en diversas recetas de la dieta común de un guatemalteco promedio. Además, también se utiliza con frecuencia la carne de res, el pollo y el pavo. Por otro lado, los quesos, aguacate, chiles, perejil, cilantro y otras hierbas son fundamentales para la preparación de muchos platillos.
Recetas de Comida de Guatemala
El inventario de platillos típicos de Guatemala cuenta con gran participación de sopas, guisados, recados y atoles. Sus recetas varían por su complejidad en la preparación y por la disponibilidad de sus ingredientes. A continuación una clasificación de los platillos típicos y enlaces a recetas.
Sopas
Pepián
Jocón
Suban'ik
Kak'ik
Tapado de Mariscos
Pollo en Amarillo
Caldo de Res
Caldo de Pata
Hilachas de Res
Revolcado de Cerdo
Caldo de frutas
Tamales
Tamal rojo de res, cerdo o pollo
Tamal negro
Chuchitos
Paches
Tamalitos de Chipilín
Postres
Rellenitos de plátano
Camote en dulce
Pan de manteca
Quesadilla de Zacapa
Plátanos en mole
Buñuelos
Torrejas
Canillas de leche
Molletes
Otras comidas
Tortilla de maíz
Churrasquito
Chirmol
Chancletas de guisquil
Frijoles colorados con chicharron
Yuca con chicharron
Verduras en escabeche
Fiambre (Se prepara únicamente el 1ro. de Noviembre, día de Todos los Santos y los difuntos)
Bebidas
El clima generalmente templado de Guatemala hace que en su gastronomía exista relativo balance entre las bebidas frías y calientes.
Bebidas Calientes
Atol de elote
Atol de plátano
Atol blanco
Arroz con leche
Bebidas Frías y Refrescos
Refresco de Rosa de Jamaica
Refresco de Tamarindo
Refresco de Súchiles
Horchata
Licores
Cerveza Gallo
Ron Zacapa Centenario
Chicha



















ÉPOCA PRECOLOMBINA. LOS MAYAS
Guatemala fue el territorio en el que se desarrolló principalmente una de las culturas más importantes de Mesoamérica, la de los mayas:
En el periodo preclásico o formativo (que comenzó hace aproximadamente 3.500 años, en torno al 1500 a.C.) destacó la ciudad de Kaminaljuyú.
Durante el llamado periodo clásico (del 300 al 900 d.C.), se desarrollaron los centros ceremoniales de Tikal y Uaxactún, y la ciudad de Quiriguá.
Piedras Negras y Machaquilá son otros dos yacimientos arqueológicos que nos acercan al pasado maya de Guatemala.
El centro maya guatemalteco más sobresaliente fue, sin duda, el de Tikal, que se encuentra en el departamento de Petén y que actualmente es un parque nacional. Sus ruinas son los restos arqueológicos de un conjunto de edificios que se situaban junto a dos grandes plazas centrales, alrededor de las cuales había una serie de templos con forma de pirámides, con estelas (pequeños monumentos con inscripciones) a sus pies. Algunas de esas construcciones eran observatorios astronómicos.
A mediados del siglo IX d.C., los mayas abandonaron estos asentamientos que te hemos referido y emigraron al norte, concretamente a la península de Yucatán.
LA CONQUISTA Y LA ÉPOCA COLONIAL
Año 1523: ha pasado ya algún tiempo desde que América fuera descubierta por Cristóbal Colón. Tras haber sido derrotados los aztecas en México, los españoles, dirigidos por Pedro de Alvarado, iniciaron la conquista del territorio guatemalteco. En 1524, Alvarado destruyó la ciudad de Iximché, capital del pueblo maya de los cakchiqueles, y fundó sobre ella Santiago de los Caballeros; tras una rebelión indígena, los españoles trasladaron esta ciudad al valle de Almolonga, al pie del volcán de Agua. Se considera que la conquista de Guatemala finalizó en 1530, año de fundación de la ciudad de Esquipulas.
Santiago de los Caballeros (que actualmente se conoce como Ciudad Vieja) resultó destruida en 1541 por la erupción del volcán de Agua. Hubo, por lo tanto, que trasladarla de nuevo a otro emplazamiento, que es en el que hoy se encuentra la conocida como Antigua Guatemala, que a su vez fue devastada en 1773, en esa ocasión por un terremoto. Tres años más tarde, en 1776, se fundaría la tercera y definitiva ciudad de Guatemala, la que hoy es la capital del país. Pero volvamos a los inicios de la época colonial para conocer los hitos de ese periodo...
En 1542, se estableció la audiencia de Los Confines, que al principio tuvo su capital en Comayagua y luego en Gracias (ambas ciudades hondureñas), pero que en 1549 pasó a Guatemala (por eso también se la conoce como audiencia de Guatemala). Tenía potestad sobre toda Centroamérica y dependía del virreinato de Nueva España. Desde 1568, fue, además de audiencia, capitanía general de Guatemala.
La Universidad de San Carlos, el primer centro universitario guatemalteco, fue fundada en la ciudad de Guatemala en 1676.
Tikal fue descubierta por los españoles en 1697, año en el que se produjo la conquista definitiva de los territorios de El Petén al tomar los españoles la ciudad-estado maya de Tayasal, la última de esta cultura en caer bajo la dominación europea.
A mediados del siglo XVIII, se estableció en la ciudad de Guatemala el primer arzobispado de Centroamérica.
LA INDEPENDENCIA Y LAS PROVINCIAS UNIDAS
La audiencia y capitanía general de Guatemala proclamó su independencia en septiembre de 1821, cuando la mayor parte de los territorios coloniales españoles en América llevaba años luchando por ella. El último capitán general y presidente de la audiencia, el español Gabino Gainza, fue quien publicó el bando independentista, convirtiéndose así en el primer jefe de Estado de Guatemala. Al año siguiente, anexionó el nuevo país al recién creado Imperio Mexicano. Al desaparecer este último, a comienzos de 1823, Guatemala recuperó su soberanía.
En ese mismo año de 1823, Guatemala se incorporó a la confederación de las Provincias Unidas del Centro de América, junto a Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Los cinco países aprobaron una Constitución federal, en 1824, y tuvieron como principal dirigente al hondureño Francisco Morazán. No tardó en estallar una guerra civil promovida y liderada por el militar guatemalteco Rafael Carrera y, en 1838, se decidió que los distintos países podían separarse de la unión si así lo querían. Guatemala lo hizo en 1839, siguiendo a Costa Rica, Nicaragua y Honduras (que previamente habían abandonado las Provincias Unidas).
GUATEMALA CONTEMPORÁNEA
Desde la independencia, con mucha frecuencia fueron militares los que ocuparon el gobierno guatemalteco:
Ya te hemos hablado de Rafael Carrera, jefe del Estado en los periodos 1844-1848 y 1851-1865.
Debes recordar también el nombre de Justo Rufino Barrios, el cual participó en el golpe de Estado de 1871 y presidió Guatemala desde 1873 hasta su muerte, en 1885 (cuando intentó crear la Unión de Centroamérica e invadió, sin éxito, El Salvador).
Guatemala participó en varios intentos para establecer una federación entre los cinco estados hispanos de Centroamérica.
En 1887, firmó con los otros cuatro países el Tratado de Amistad, Paz y Comercio.
En 1889, se adhirió al Pacto de Unión Provisional de los Estados de Centroamérica (solo duró un año, por otro enfrentamiento con El Salvador).
Ya en el siglo XX, participó en el Pacto de la Unión (del que no formó parte El Salvador), que fracasó en 1921 (cuando el Congreso de Costa Rica decidió que este país no se uniera).
Ahora vas a conocer a otro personaje fundamental de la historia contemporánea de Guatemala: Manuel Estrada Cabrera, presidente de la República desde 1898 hasta 1920. En 1906, el ex presidente Manuel Lisandro Barillas se rebeló contra su dictadura, lo que provocó una guerra civil que implicó a toda la Centroamérica hispana, excepto Nicaragua. Seguro que conoces el nombre de Miguel Ángel Asturias, el extraordinario escritor guatemalteco ganador del Premio Nobel de Literatura de 1967; pues bien, ¿sabías que el dictador de una de sus más famosas novelas, El señor Presidente, está inspirado en la figura de Estrada Cabrera?
En 1944, un movimiento cívico-militar puso fin a las dictaduras militares que habían caracterizado al país durante un siglo; al año siguiente, fue elegido presidente Juan José Arévalo. Se promulgó una nueva Constitución y se pusieron en marcha reformas sociales. En 1951, Jacobo Arbenz Guzmán sucedió a Arévalo en la presidencia y aplicó un programa político socialmente progresista, que incluía una profunda reforma agraria. La experiencia fue breve: en 1954, fuerzas de guatemaltecos exiliados, dirigidos por el coronel Carlos Castillo Armas, invadieron el país desde Honduras y obligaron a Arbenz a dimitir. Guatemala inició entonces un periodo dominado por los gobiernos militares, la violencia social y política, y, desde 1960, enfrentamientos internos que llevaron al país hacia una situación similar a la de una guerra civil. Las acciones de la guerrilla no cesaron, y fueron respondidas con fuerza por gobiernos que se sucedían dramáticamente, golpe de Estado tras golpe de Estado.
En agosto de 1983, el dictador Efraín Ríos Montt fue depuesto por otro militar, Óscar Humberto Mejía Victores, quien permitió el retorno de la democracia. En 1986, tras la celebración de elecciones, el democristiano Vinicio Cerezo se convirtió en presidente, hecho que puso fin a tres décadas de dictaduras militares. Al año siguiente, Cerezo y los otros cuatro presidentes de la Centroamérica hispana firmaron un compromiso para pacificar la región: el Acuerdo de Esquipulas. Las conversaciones entre los sucesivos gobiernos y la guerrilla denominada Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) avanzaron hasta que, en diciembre de 1996, el presidente Álvaro Arzú logró que los guerrilleros renunciaran a la lucha armada y aceptaran la vía democrática. Los siguientes presidentes de Guatemala fueron Alfonso Portillo (2000-2004) y Óscar Berger (desde 2004).